miércoles, diciembre 04, 2024

¿POR QUÉ HAY GAYS? La amistad masculina como amor asexuado.

Primero los hechos, empecemos observando la realidad:

 

LA HOMOSEXUALIDAD: UNA CONSTANTE.

La homosexualidad existe en la especie humana como una parte minoritaria pero constante de la población humana, en todas las clases, en todas las culturas, en todas las épocas, la represión de esta habla de su existencia ubicua.

 



LA PARADOJA DEL GEN GAY

Un gen gay parece paradójico, pues se presume que este rasgo reduce la fertilidad o el paso de genes a la siguiente generación. Según la genética de poblaciones (Ley de Hardy Weiber) solo es posible que un gen permanezca en una población a lo largo de las generaciones si cumple un rol o tiene un fitness evolutivo positivo.

Dado que hay evidencia de herencia genética en la homosexualidad, (Hamer et al 1993, 1994; Hu et al 1995; Gavrilets et al 2006; Iemmola et al 2008; Lyons et al 2004; Mustanski et al 2005; Pillard et al 1982 y 1981; Savolainen et al 2007; Murphy et al 2005), el llamado “gen gay” debería servir de algo.

Ya se han hipotetizado algunos mecanismos de como esto es posible (sin verificación), (Gavrilets et al 2006;  King et al 2005; MacIntyre et al 1993; McKnight et al 1997; Miller et al 2000; Muscarella et al 2000; Pattatucci et al 1998; Trivers et al 1974 y Vasey et al 2007), pero yo daré una teoría original y nueva. 

 


APOYO MUTUO ENTRE MACHOS

En otras especies los machos se matan entre sí o compiten por las hembras, difícilmente cooperan o hacen amistad. Pero en el desarrollo de la especie humana, dado las dificultades ambientales, la fragilidad física del humano, sobre todo al salir de África, y dada la poligamia femenina, se hizo menos útil la competencia y se hizo útil la amistad, lealtad y afecto entre machos humanos, la bioquímica evolucionó para hacer posible el afecto entre hombres, “friendship has adaptive benefits” (Lauren et al, 2014).

 

 



AMISTAD ≈ AMOR

En los amigos hombres existe una bioquímica del amor parcial (neurotransmisores semejantes los del amor, como feniletilamina, serotonina, dopamina, oxitocina etc.).

También las zonas del cerebro activas en el amor se activase la amistad entre hombres. La neurobioquímica del amor es casi la misma que la neurobioquímica de la amistad. Quizás la diferencia solo sea la dosis.

 


 

 

LA AMISTAD, ES COSA DE HOMBRES.

La amistad entre hombres tiene algunos componentes bioquímicos semejantes al del amor romántico, no así en las mujeres, es fácil suponer la utilidad de esto evolutivamente hablando, el apoyo mutuo de los cazadores y guerreros, funciones básicamente masculinas. Esto explica el apego entre amigos, que incluyen celos, y rituales, como beber justos, al beber baja la serotonina, justamente este neurotransmisor baja en el amor, así que irse de copas con los amigos es irse a enamorar un poco de ellos.  

 


LA HIPÓTESIS: UN GEN GAY PARA EL APOYO MUTUO LLEVO A LA HOMOSEXUALIDAD

Hipótesis:

“La evolución hizo aparecer la amistad como una variante no sexualizada del amor entre hombres que necesitaban cooperar, algunos reciben una dosis extra y se sexualiza, dando origen a la homosexualidad”.

Esto permitió su asociación no sexualizada, o solo secundariamente sexualizada.

Se puede inferir de esto que la evolución humana incluyó un poco de “amor” y “erotismo” entre todos los hombres para vincularlos y acercarlos, de ahí la natural tendencia formar mejores amigos, pandillas y grupos, este pegamento les permitió salir a cazar juntos mamuts, o afrontar las guerras con otras tribus.

Este pegamento neurobioquímico deriva naturalmente en expresiones homoeróticas en la mayoría, o ya definitivamente en sexo en una parte pequeña, y es creo la explicación de por qué hay gays, ecos de esto lo vemos en el “mariconeo” o “besos de borrachos” universal de los grupos de amigos hombres, todo esto en línea etológica de que en los seres vivos el sexo sirve para más cosas que solo para la reproducción.

Los hombres primitivos usaron este gen gay para unirse y cazar juntos o pelear con sus cerebros y cuerpos adoptando una forma fisiológica de amor.

 

LA EVOLUCIÓN NO CREA EX NIHILO

Ya sabemos que la evolución no crea de la nada, sino adapta mecanismos previamente existentes (en este caso la bioquímica del amor) en una función nueva. La evolución del flagelo es un buen ejemplo. Todas sus partes sirvieron antes para otra cosa. Nada se creó de novo.

La evolución no crea nada de la nada, generalmente un nuevo rasgo o función, no es creado desde cero, sino que es una variación o modificación de un rasgo o función compleja diferente, es decir la evolución usa como materia prima los órganos estructuras y funciones preexistentes que tienen otras funciones. Así, las aletas pasaron a ser patas (diferente función), esto es común en la historia de casi todos los genes.

Podría plantarse así: la amistad es una variante asexuada del amor.

La evolución despertó un poco de amor entre hombres, cuando se le pasa la mano surge lo gay, pero todos son un poquito gays, el gen gay, lo tiene toda la humanidad.

No hay alguna gente con el gen gay, toda la humanidad tiene un “gen gay” Este permite la amistad, en algunos casos se ésta se sexualiza.

 

EXPLICACIONES, RETRODICIONES Y PREDICCIONES

Toda teoría debe explicar algo nuevo, del pasado, del presente y del futuro, debe ser fértil.  Aquí resumo algunos nudos que desata esta hipótesis:

 


1.-LA PARADOJA DEL GEN GAY RESUELTA

Todo gen sirve, el gen o genes gays sirven. Permitieron la amistad que sirvió la sobrevivencia en entorno adverso, creando una variante asexuada del amor. La evolución despertó un poco de amor entre hombres, cuando se le pasa la mano surge lo gay.

 


2.-NO UN GEN GAY EN LOS HOMOSEXUALES SINO UN GEN GAY EN TODA LA HUMANIDAD

La existencia de una bioquímica del amor en la amistad entre varones nos dice que todos los hombres (xy) son algo gays. El gen gay, de haberlo, existe en todos, por ello no se puede encontrar un gen solo de gays pues está en todos (Rice et al 1999).

 

Si todos tienen el gen gay, a veces ese gen es muy exagerado y lleva al sexo. La humanidad está al borde de la homosexualidad, por eso el tabú a la homosexualidad. El miedo de los grupos homófobos a que los niños expuestos a imágenes gay se van a “homosexualizar” es fundado.

3.-LA HOMOSEXUALIDAD ES UN EFECTO LATERAL

Dada la naturaleza poligénica de la bioquímica del amor (hay muchas zonas del cerebro y moléculas en juego, estas codificadas por multitud de genes). Es esperable por razones estadísticas una distribución en campana de Gauss de esta amistad.

Es esperable también que un porcentaje pequeño escape a la “normalidad”, que acá sería “un amor no sexualizado entre hombres”, y que, en los extremos de la campana de Gauss, es decir en un extremo derecho, se den los homosexuales y en el otro los heterosexuales estrictos, que incluso serán asociales con otros machos.

 

4.- LA HOMOFOBIA SURGE CON LA AGRICULTURA.

 Si el gen gay es común y es útil, ¿por qué la homofobia es generalizada o común en las diferentes sociedades humanas? ¿Por qué hay homofobia? Esta teoría requiere otra hipótesis, que acaso solo sea un teorema de la misma premisa:

El modo de obtención de recursos determina la sexualidad y en resto de la cultura.

Con la agricultura valió más la monogamia heterosexual y nació la homofobia, pues económicamente, es decir la obtención de recursos, dependía ahora de otra sexualidad y otra forma de organización social, en las que poligamia y homosexualidad son reprimidas

La herencia de la tierra por los descendientes genéticos, es garantizada por la unión monógama de la pareja heterosexual y el control o sujeción de la sexualidad femenina, antes libre y polígama. Las relaciones homosexuales disminuyen recursos destinados a la pareja y descendencia que antes la tribu hacía en común.

La monogamia empieza cuando termina la poligamia y la homosexualidad. Dado que la inmensa mayoría de las sociedades humanas son agrarias, la homofobia es generalizada.

 

5.-LA HOMOFOBIA MUERE CON LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES

La revolución industrial cambió de nuevo los medios de producción, y desaparece la lógica de la homofobia, por eso en las ciudades es más común y tolerable la homosexualidad, como en las sociedades más modernas y clases no trabajadoras.

 

6.-EL ATAVISMO DE LA HOMOSEXUALIDAD.

El cambio cultural fue brusco, pero los genes quedaron ahí donde fuertes vínculos entre hombres eran útiles, persisten como persiste toda esa sexualidad originaria en forma de fantasías, tabúes, fetiches, imaginarios, juegos y eventuales experiencias y deslices.

7.-HOMOSEXUALIDAD Y NARCISISMO

Otro fenómeno que parece explicar esta teoría es esta: la amistad es más común entre iguales, podría esto deberse a búsqueda de igualdad genética, y esta es más común entre parientes, la amistad es la búsqueda a ciegas de hermanos primos etc. En gays es común gusten de sí mismos, de hecho, sorprende que muchas parejas estables sean de personas muy parecidas físicamente. La amistad es el apoyo recíproco a otros machos, es más conveniente genéticamente hablando si es a los iguales, una vez sexualizada es el gusto por los iguales.

 

8.-PREDICCIONES

1.- En la región Xq28 se encontrarán genes asociados a neurotramisores de amistad o amor.

2.-Las sociedades no agrarias, más cazadoras recolectoras o descendientes de ellas, hay más gays, como en la amazonía peruana.



Palabras clave

homosexualidad, genetica, epistemología.

BIBLIOGRAFIA

Gavrilets S, Rice WR. Genetic models of homosexuality: generating testable predictions. Proc Roy Soc London B. 2006;273:3031–3038.

Hamer D, Hu S, Magnuson V, Hu N, Pattatucci A. Male sexual orientation and genetic evidence Science 1993;262:2065.

Hamer DH, Hu S, Magnuson VL, Hu N, Pattatucci AM A linkage between DNA markers on the X chromosome and male sexual orientation.  Science. 1993 Jul 16;261(5119):321-7.

Hamer DH, Copeland P. The science of desire: the search for the gay gene and biology of behavior. New York, NY: Simon & Schuster; 1994.

Hu S, Pattatucci AML, Patterson C, Li L, Fulkner DW, et al. Linkage between sexual orientation and chromosome Xq28 in males but not in females. Nature Genetics. 1995;11:248–256.

Iemmola F, Camperio Ciani A. New evidences of genetic factors influencing sexual orientation in men: female fecundity increase in the maternal line. Arch Sex Behav. 2008 In press.

Lauren J.N. Brent,1,2 Steve W.C. Chang,1,2,3 Jean-François Gariépy,1,2 and Michael L. Platt1,2,4. (2014). The neuroethology of friendship. Ann N Y Acad Sci. May; 1316(1): 1–17.

 Lyons MJ, et al. A twin study of sexual behavior in men. Arch Sex Behav. 2004;33:129–136.

Mustanski BS, Dupree MG, Nievergelt CM, Bocklandt S, Schork NJ, Hamer DH A genoma wide scan of male sexual orientation.. Hum Genet. 2005 Mar;116(4):272-8. Epub 2005 Jan 12.

Pillard RC, Poumadere J, Carretta RA. A family study of sexual orientation. Arch Sex Behav. 1982;11:511–520.

Pillard RC, Poumadere J, Carretta RA. Is homosexuality familial? A review, some data, and a suggestion. Arch Sex Behav. 1981;10:465–475.

Savolainen V, Lehmann L. Genetics and bisexuality. Nature. 2007;445:158–159

Timothy F Murphy The search for the gay gene BMJ. 2005 April 30; 330(7498): 1033

King M, Green J, Osborn DPJ, Arkell J, Hetherton J, et al. Family size in white gay and heterosexual men. Arch Sex Behav. 2005;34:117–122.

MacIntyre F, Estep KW. Sperm competition and the persistence of genes for male homosexuality. Biosystems. 1993;31:223–233.

McKnight J. Straight science? Homosexuality, evolution and adaptation. London: Routledge; 1997.

Miller EM. Homosexuality, birth order, and evolution: Toward an equilibrium reproductive economics of homosexuality. Arch Sex Behav. 2000;29:1–34

Muscarella F. The evolution of homoerotic behavior in humans. J Homosex. 2000;40:51–

Pattatucci AML. Molecular investigations into complex behavior: lessons from sexual orientation studies. Hum Biol. 1998;70:367–386.

Trivers RL. Parent-offspring conflict. Am Zoo. 1974;14:249–264.

Vasey PL, VanderLaan DP. Birth order and male androphilia in Samoan fa'afafine. Proc Roy Soc London B. 2007;274:1437–1442.

Kinsey AC, Pomeroy WR, Martin CE. Sexual Behavior in the Human Male. Philadelphia: Saunders; 1948

Rice G, Anderson C, Risch N, Ebers G. Male homosexuality: absence of linkage to microsatellite markers at Xq28. Science. 1999;284:665–667.

 

 

 

 

 

 

 


miércoles, octubre 09, 2024

FEMINISMO Y BIOLOGÍA


Comparto este video cuya refutación lo ha antecedido, es decir se hizo viral su condena sin que nadie lo viese, solo las 6 personas presentes en la conferencia, pongo remedio a esta desigualdad, es sin duda políticamente incorrecto, se me han cerrado varias puertas académicas por ello e iniciado un cierto proceso, no es novedad para mí, estoy acostumbrado, toda mi vida fui discriminado, no por mi raza, o mi condición social o mi opción sexual, sino por ser inteligente, la gente eso no me lo perdona nunca. Pido disculpas por mi retórica si acaso llega ofender, no así por mis ideas, que creo tengo derecho a tenerlas distintas.

Creo que tengo derecho a mis opiniones, a mi método de investigación, en mi caso analítico y científico, a disentir y a pensar diferente. Creo que tengo derecho hasta a pensar que la tierra es plana y, por lo tanto, a pensar diferente sobre feminismo, tema que como todo en filosofía, es discutible. No creo deban imponer sus consignas con terror, eso es más bien ejemplo de la violencia femenina de la que hablo en la conferencia. Una violencia no física pero sí, muy destructiva.

Creo también tengo derecho a divulgar mis ideas, censurar ideas o prohibirlas es un error, semejante a quemar libros. Mi presentación fue fruto de un esfuerzo intelectual que implicó tiempo, la búsqueda de amplia bibliografía científica y el trabajo de convertirla en una ponencia entendible, y creo no merece ser desaparecida. Creo las personas que se quejaron de mi conferencia tienen derecho a refutarme, pero no a callarme. Se han quejado en específico de que recomendé elegir hombres menos peligrosos, ¿acaso eso no es algo lógico? Recomendarlo no implica lógicamente justificar el feminicidio, ni le echa la culpa a la víctima, ni exime al autor de la violencia. Solo recomienda una opción menos riesgosa. Las otras medidas usadas para reducirla en el mundo se han mostrado insuficientes o ya de plano inútiles, así que no me parece incorrecto recomendar no meterse al mar si está picado. Por principio de caridad, en un debate no se interpretan las cosas del peor modo, pero se interpretó del peor modo, creo variedad de la falacia del hombre de paja. Fue quizás un momento de error retórico, quizás rudo, inmediatamente dije que hay estudios que muestran que en experimentos realizados en Japón y UK las mujeres eligieron rostros de hombres que evidencian menos testosterona y los autores interpretaron esto como una estrategia biológica de evitar violencia y conseguir mayor cooperación de sus parejas.  También se han quejado de que usé una diapositiva la imagen parcial del pene humano, sacada de una revista científica, como evidencia anatómica y científica de la poligamia femenina en el paleolítico, pregunté al auditorio antes si todos eran mayores de edad.  Declaro que dicha imagen no es pornografía sino anatomía por su carácter no erótico ni implicado en relaciones sexuales (pornografía es imágenes de relaciones sexuales con fin erotizante). Sin embargo, en esto cedo, pues luego noté que el falo humano es un símbolo de agravio y del enemigo para algunas susceptibilidades, por ello lo he cubierto, todo lo demás lo dejo así con sus errores y sus aciertos

 

Yo sé que muchos dirán

que peco de atrevimiento,

si largo mi pensamiento

pal rumbo que ya elegí,

pero siempre ha sido así

galopiador contra el viento

 Coplas del payador perseguido. Jorge Cafrune

.

Mg. Luis Arbaiza Escalante. UNMSM



domingo, julio 21, 2024

BIOTECNOLOGÍA Y FIN DEL CULTIVO DE LA COCA

 

Mg. Luis Arbaiza UNAH

 

Resumen

 Existe en desarrollo una biotecnología enfocada en la planta Erythroxylum coca "coca" importante por su uso cultural y también como insumo del narcotráfico, problemáticas ambas cercanas a la ciudad de Huanta. Conocer estas biotecnologías es un deber de la academia y sobre todo estar al tanto de sus implicaciones económicas, políticas, sociales e incluso, policiales. Las biotecnologías alrededor del Erythroxylum coca pueden dividirse en 2 tipos:

1 Con el objetivo de ayudar al cultivo de la planta y su conversión en droga, Y 2 Con el objeto de impedir el desarrollo de la planta o su conversión en droga. La primera implica la biorremediación del suelo y la manipulación genética para aumentar su producción de droga.

La segunda implica el estudio del genoma de la producción de cocaína, el desarrollo de represores de los genes implicados (ejemplo, cocain synthase) o de organismos capaces de trasformar la cocaína in vivo a formas inofensivas (Rhodococcus sp.  Strain MB1). DISCUSIÓN La tecnología de adn recombinante permitirá en el futuro el desarrollo de técnicas más eficaces de combatir los cultivos en países productores, pero por otro lado la creación de bacterias o plantas transgénicas capaces de producir la cocaína in vitro o in vivo. Con lo que la planta puede dejar de crecer en países productores o no ser capaces de producir el alcaloide ni siquiera para uso cultural (chacchado) mientras que esta podrá producirse in vitro o a través de plantas modificadas genéticamente en otros países.

 

INTRODUCCIÓN

 

Existe en desarrollo una biotecnología enfocada en la planta Erythroxylum coca "coca" importante por su uso cultural y también como insumo del narcotráfico, problemáticas ambas cercanas a la ciudad de Huanta. Conocer estas biotecnologías es un deber de la academia y sobre todo estar al tanto de sus implicaciones económicas, políticas, sociales e incluso, policiales

 

ANTECEDENTES

LA COCA PREHISPÁNICA

La coca tiene una historia oscura desde época incaica. Una mirada infantiloide de lo andino la ha “blanqueado”.  La usaron los incas en forasteros (dígase no quechuas), para que el acarreo de piedras para edificar puestos de vigilancia en las abras, les resulte más llevadero. “En cuanto a su origen, los indígenas decían a los evangelizadores que los incas les habían obligado a construir estos montículos de piedra” (Gentile., 2005).

 

LA COCA EN LA COLONIA

En contra de lo que se cree, fueron los españoles, en particular Diego de Almagro, los que popularizaron el consumo masivo de la coca, así lograban que sus nevos siervos coman menos, se cansen menos y protesten menos; y aguanten dolor, frio, y maltratos, “el gobierno español popularizó la hoja de coca para contar con más mano de obra para la explotación minera en las punas” (Gentile, 2008, p 64). De este modo fue históricamente equivalente a la guerra del opio entre Inglaterra y China, pero acá la droga vendida y usada para adormecer, era la cocaína contenida en las hojas de Erythroxylum coca.

 

 

Dosis vs efectos

 

8.7 y 14mg

 dosis de abuso promedio

por vía inhalatoria o por vía oral

1 gr

mortal

Por via endovenosa actividad sobre el miocardio

“La dosis mortal por vía endovenosa para el adulto es de 1 gramo por toxicidad directa sobre el miocardio.” Garro Vargas, Karen. (2011). Cocaína: actualización medico legal. Medicina Legal de Costa Rica, 28(2), 57-62. Retrieved November 23, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152011000200007&lng=en&tlng=es.

La coca en la época moderna: narco-economía narco-política y narco-sociedad

 

LA COCA NO NUTRE

 

El nivel de calcio en la hoja de coca es mínimo

La hoja molida tendría la quinta parte del calcio que la leche.

Las proteínas vegetales de la hoja de coca, carecen de los aminoácidos esenciales que requiere el organismo humano.

Contiene vitaminas D, E y C en muy pequeñas cantidades

Bajar el apetito no es una cosa deseable cuando uno está hablando de tratar la desnutrición o tratar de buscar que los niños coman más

 Antinutrientes

hoja de coca, los antinutrientes que se encuentran en ella evitan la absorción de vitaminas y minerales.

 Como se sabe, quienes defienden el consumo de la denominada ‘harina de coca’ apoyan sus argumentos básicamente en el mal llamado ‘Estudio de Harvard’, realizado por Duke Aulik y Plowman y publicado en 1975.

 Los promotores del consumo de la hoja de coca sostienen que este informe permite recomendar el consumo de la hoja. está mal interpretado y presenta un error.

Explica incluso que los autores no recomiendan el consumo de la hoja de coca debido a la presencia de los alcaloides y piden cuidado con ese tema.

 Su problema -agrega- es que no compara cantidades similares en cuanto a ración entre la hoja y otros productos, «es decir, compara con 100 gramos, pero 100 gramos de hoja de coca es todo un potecito, imposible que uno se vaya a comer eso», indica.

 «Un sobre de mate de coca es un gramo, una cucharada es como tres gramos nada más, uno podría tomar una taza de leche de 250 gramos fácilmente, esa es una ración normal. Igual uno podría comer una ración de 60 gramos de quinua o de kiwicha y ser una ración normal, entonces hay que comparar ración con ración. Esa es la que ha sido para mí la mala interpretación», aclara.

 La doctora Penny recomienda, por ello, leer el ‘Informe Duke’ completo y no solo basarse en algunas de las tablas que presenta. «Yo sugiero que cualquiera lea el completo, lo que he visto es que en muchos sitios hay la tabla pero no el texto del artículo que dice mucho más», afirma.

 

¿EL CHACCHADO DE COCA HACE DAÑO?

Los efectos del chakchado de coca sobre hambre sueño etc. son producidos por la cocaína, la misma sustancia del que inhala en una discoteca. No hay diferencias químicas entre ambas y por lo tanto sus efectos son los mismos, solo cambia la dosis. 

 

METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de la bibliografía existente sobre el tema y el método analítico para sopesar su significado.

 

RESULTADOS

Las biotecnologías alrededor del Erythroxylum coca pueden dividirse en 2 tipos:

1 Con el objetivo de ayudar al cultivo de la planta y su conversión en droga,

2 Con el objeto de impedir el desarrollo de la planta o su conversión en droga.

 

1 CON EL OBJETIVO DE AYUDAR AL CULTIVO DE LA PLANTA Y SU CONVERSIÓN EN DROGA

 

Genoma de la producción de cocaína

 

Biorremediación del suelo

 

Manipulación genética para aumentar su producción de droga

 

 

2 CON EL OBJETO DE IMPEDIR EL DESARROLLO DE LA PLANTA O SU CONVERSIÓN EN DROGA.

 

La segunda implica el estudio del desarrollo de represores de los genes implicados (ejemplo, cocain synthase) o de organismos capaces de trasformar la cocaína in vivo a formas inofensivas (Rhodococcus sp.  Strain MB1).

 


 

DISCUSIÓN La tecnología de adn recombinante permitirá en el futuro el desarrollo de técnicas más eficaces de combatir los cultivos en países productores, pero por otro lado la creación de bacterias o plantas transgénicas capaces de producir la cocaína in vitro o in vivo. Con lo que la planta puede dejar de crecer en países productores o no ser capaces de producir el alcaloide ni siquiera para uso cultural (chacchado) mientras que esta podrá producirse in vitro o a través de plantas modificadas genéticamente en otros países.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Bresler MM, Rosser SJ, Basran A, Bruce NC. Gene cloning and nucleotide sequencing and properties of a cocaine esterase from Rhodococcus sp. strain MB1. Appl Environ Microbiol. 2000 Mar;66(3):904-8. doi: 10.1128/AEM.66.3.904-908.2000. PMID: 10698749; PMCID: PMC91920.

 

Gentile, Margarita, E. (2008). Notas para la etnohistoria de las chacras de coca en la Gobernación de. Tucumán (siglos XVI-XVII) Revista de Antropología.  Núm. 6 (2008)

DOI: https://doi.org/10.15381/antropologia.v0i6.19972

 

Garro Vargas, Karen. (2011). Cocaína: actualización medico legal. Medicina Legal de Costa Rica28(2), 57-62. Retrieved November 23, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152011000200007&lng=en&tlng=es.

 

Gentile Lafaille, Margarita E. (2005). Un poco más acerca de la apachita andina.

http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/apachita.html