miércoles, diciembre 04, 2024

¿POR QUÉ HAY GAYS? La amistad masculina como amor asexuado.

Primero los hechos, empecemos observando la realidad:

 

LA HOMOSEXUALIDAD: UNA CONSTANTE.

La homosexualidad existe en la especie humana como una parte minoritaria pero constante de la población humana, en todas las clases, en todas las culturas, en todas las épocas, la represión de esta habla de su existencia ubicua.

 



LA PARADOJA DEL GEN GAY

Un gen gay parece paradójico, pues se presume que este rasgo reduce la fertilidad o el paso de genes a la siguiente generación. Según la genética de poblaciones (Ley de Hardy Weiber) solo es posible que un gen permanezca en una población a lo largo de las generaciones si cumple un rol o tiene un fitness evolutivo positivo.

Dado que hay evidencia de herencia genética en la homosexualidad, (Hamer et al 1993, 1994; Hu et al 1995; Gavrilets et al 2006; Iemmola et al 2008; Lyons et al 2004; Mustanski et al 2005; Pillard et al 1982 y 1981; Savolainen et al 2007; Murphy et al 2005), el llamado “gen gay” debería servir de algo.

Ya se han hipotetizado algunos mecanismos de como esto es posible (sin verificación), (Gavrilets et al 2006;  King et al 2005; MacIntyre et al 1993; McKnight et al 1997; Miller et al 2000; Muscarella et al 2000; Pattatucci et al 1998; Trivers et al 1974 y Vasey et al 2007), pero yo daré una teoría original y nueva. 

 


APOYO MUTUO ENTRE MACHOS

En otras especies los machos se matan entre sí o compiten por las hembras, difícilmente cooperan o hacen amistad. Pero en el desarrollo de la especie humana, dado las dificultades ambientales, la fragilidad física del humano, sobre todo al salir de África, y dada la poligamia femenina, se hizo menos útil la competencia y se hizo útil la amistad, lealtad y afecto entre machos humanos, la bioquímica evolucionó para hacer posible el afecto entre hombres, “friendship has adaptive benefits” (Lauren et al, 2014).

 

 



AMISTAD ≈ AMOR

En los amigos hombres existe una bioquímica del amor parcial (neurotransmisores semejantes los del amor, como feniletilamina, serotonina, dopamina, oxitocina etc.).

También las zonas del cerebro activas en el amor se activase la amistad entre hombres. La neurobioquímica del amor es casi la misma que la neurobioquímica de la amistad. Quizás la diferencia solo sea la dosis.

 


 

 

LA AMISTAD, ES COSA DE HOMBRES.

La amistad entre hombres tiene algunos componentes bioquímicos semejantes al del amor romántico, no así en las mujeres, es fácil suponer la utilidad de esto evolutivamente hablando, el apoyo mutuo de los cazadores y guerreros, funciones básicamente masculinas. Esto explica el apego entre amigos, que incluyen celos, y rituales, como beber justos, al beber baja la serotonina, justamente este neurotransmisor baja en el amor, así que irse de copas con los amigos es irse a enamorar un poco de ellos.  

 


LA HIPÓTESIS: UN GEN GAY PARA EL APOYO MUTUO LLEVO A LA HOMOSEXUALIDAD

Hipótesis:

“La evolución hizo aparecer la amistad como una variante no sexualizada del amor entre hombres que necesitaban cooperar, algunos reciben una dosis extra y se sexualiza, dando origen a la homosexualidad”.

Esto permitió su asociación no sexualizada, o solo secundariamente sexualizada.

Se puede inferir de esto que la evolución humana incluyó un poco de “amor” y “erotismo” entre todos los hombres para vincularlos y acercarlos, de ahí la natural tendencia formar mejores amigos, pandillas y grupos, este pegamento les permitió salir a cazar juntos mamuts, o afrontar las guerras con otras tribus.

Este pegamento neurobioquímico deriva naturalmente en expresiones homoeróticas en la mayoría, o ya definitivamente en sexo en una parte pequeña, y es creo la explicación de por qué hay gays, ecos de esto lo vemos en el “mariconeo” o “besos de borrachos” universal de los grupos de amigos hombres, todo esto en línea etológica de que en los seres vivos el sexo sirve para más cosas que solo para la reproducción.

Los hombres primitivos usaron este gen gay para unirse y cazar juntos o pelear con sus cerebros y cuerpos adoptando una forma fisiológica de amor.

 

LA EVOLUCIÓN NO CREA EX NIHILO

Ya sabemos que la evolución no crea de la nada, sino adapta mecanismos previamente existentes (en este caso la bioquímica del amor) en una función nueva. La evolución del flagelo es un buen ejemplo. Todas sus partes sirvieron antes para otra cosa. Nada se creó de novo.

La evolución no crea nada de la nada, generalmente un nuevo rasgo o función, no es creado desde cero, sino que es una variación o modificación de un rasgo o función compleja diferente, es decir la evolución usa como materia prima los órganos estructuras y funciones preexistentes que tienen otras funciones. Así, las aletas pasaron a ser patas (diferente función), esto es común en la historia de casi todos los genes.

Podría plantarse así: la amistad es una variante asexuada del amor.

La evolución despertó un poco de amor entre hombres, cuando se le pasa la mano surge lo gay, pero todos son un poquito gays, el gen gay, lo tiene toda la humanidad.

No hay alguna gente con el gen gay, toda la humanidad tiene un “gen gay” Este permite la amistad, en algunos casos se ésta se sexualiza.

 

EXPLICACIONES, RETRODICIONES Y PREDICCIONES

Toda teoría debe explicar algo nuevo, del pasado, del presente y del futuro, debe ser fértil.  Aquí resumo algunos nudos que desata esta hipótesis:

 


1.-LA PARADOJA DEL GEN GAY RESUELTA

Todo gen sirve, el gen o genes gays sirven. Permitieron la amistad que sirvió la sobrevivencia en entorno adverso, creando una variante asexuada del amor. La evolución despertó un poco de amor entre hombres, cuando se le pasa la mano surge lo gay.

 


2.-NO UN GEN GAY EN LOS HOMOSEXUALES SINO UN GEN GAY EN TODA LA HUMANIDAD

La existencia de una bioquímica del amor en la amistad entre varones nos dice que todos los hombres (xy) son algo gays. El gen gay, de haberlo, existe en todos, por ello no se puede encontrar un gen solo de gays pues está en todos (Rice et al 1999).

 

Si todos tienen el gen gay, a veces ese gen es muy exagerado y lleva al sexo. La humanidad está al borde de la homosexualidad, por eso el tabú a la homosexualidad. El miedo de los grupos homófobos a que los niños expuestos a imágenes gay se van a “homosexualizar” es fundado.

3.-LA HOMOSEXUALIDAD ES UN EFECTO LATERAL

Dada la naturaleza poligénica de la bioquímica del amor (hay muchas zonas del cerebro y moléculas en juego, estas codificadas por multitud de genes). Es esperable por razones estadísticas una distribución en campana de Gauss de esta amistad.

Es esperable también que un porcentaje pequeño escape a la “normalidad”, que acá sería “un amor no sexualizado entre hombres”, y que, en los extremos de la campana de Gauss, es decir en un extremo derecho, se den los homosexuales y en el otro los heterosexuales estrictos, que incluso serán asociales con otros machos.

 

4.- LA HOMOFOBIA SURGE CON LA AGRICULTURA.

 Si el gen gay es común y es útil, ¿por qué la homofobia es generalizada o común en las diferentes sociedades humanas? ¿Por qué hay homofobia? Esta teoría requiere otra hipótesis, que acaso solo sea un teorema de la misma premisa:

El modo de obtención de recursos determina la sexualidad y en resto de la cultura.

Con la agricultura valió más la monogamia heterosexual y nació la homofobia, pues económicamente, es decir la obtención de recursos, dependía ahora de otra sexualidad y otra forma de organización social, en las que poligamia y homosexualidad son reprimidas

La herencia de la tierra por los descendientes genéticos, es garantizada por la unión monógama de la pareja heterosexual y el control o sujeción de la sexualidad femenina, antes libre y polígama. Las relaciones homosexuales disminuyen recursos destinados a la pareja y descendencia que antes la tribu hacía en común.

La monogamia empieza cuando termina la poligamia y la homosexualidad. Dado que la inmensa mayoría de las sociedades humanas son agrarias, la homofobia es generalizada.

 

5.-LA HOMOFOBIA MUERE CON LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES

La revolución industrial cambió de nuevo los medios de producción, y desaparece la lógica de la homofobia, por eso en las ciudades es más común y tolerable la homosexualidad, como en las sociedades más modernas y clases no trabajadoras.

 

6.-EL ATAVISMO DE LA HOMOSEXUALIDAD.

El cambio cultural fue brusco, pero los genes quedaron ahí donde fuertes vínculos entre hombres eran útiles, persisten como persiste toda esa sexualidad originaria en forma de fantasías, tabúes, fetiches, imaginarios, juegos y eventuales experiencias y deslices.

7.-HOMOSEXUALIDAD Y NARCISISMO

Otro fenómeno que parece explicar esta teoría es esta: la amistad es más común entre iguales, podría esto deberse a búsqueda de igualdad genética, y esta es más común entre parientes, la amistad es la búsqueda a ciegas de hermanos primos etc. En gays es común gusten de sí mismos, de hecho, sorprende que muchas parejas estables sean de personas muy parecidas físicamente. La amistad es el apoyo recíproco a otros machos, es más conveniente genéticamente hablando si es a los iguales, una vez sexualizada es el gusto por los iguales.

 

8.-PREDICCIONES

1.- En la región Xq28 se encontrarán genes asociados a neurotramisores de amistad o amor.

2.-Las sociedades no agrarias, más cazadoras recolectoras o descendientes de ellas, hay más gays, como en la amazonía peruana.



Palabras clave

homosexualidad, genetica, epistemología.

BIBLIOGRAFIA

Gavrilets S, Rice WR. Genetic models of homosexuality: generating testable predictions. Proc Roy Soc London B. 2006;273:3031–3038.

Hamer D, Hu S, Magnuson V, Hu N, Pattatucci A. Male sexual orientation and genetic evidence Science 1993;262:2065.

Hamer DH, Hu S, Magnuson VL, Hu N, Pattatucci AM A linkage between DNA markers on the X chromosome and male sexual orientation.  Science. 1993 Jul 16;261(5119):321-7.

Hamer DH, Copeland P. The science of desire: the search for the gay gene and biology of behavior. New York, NY: Simon & Schuster; 1994.

Hu S, Pattatucci AML, Patterson C, Li L, Fulkner DW, et al. Linkage between sexual orientation and chromosome Xq28 in males but not in females. Nature Genetics. 1995;11:248–256.

Iemmola F, Camperio Ciani A. New evidences of genetic factors influencing sexual orientation in men: female fecundity increase in the maternal line. Arch Sex Behav. 2008 In press.

Lauren J.N. Brent,1,2 Steve W.C. Chang,1,2,3 Jean-François Gariépy,1,2 and Michael L. Platt1,2,4. (2014). The neuroethology of friendship. Ann N Y Acad Sci. May; 1316(1): 1–17.

 Lyons MJ, et al. A twin study of sexual behavior in men. Arch Sex Behav. 2004;33:129–136.

Mustanski BS, Dupree MG, Nievergelt CM, Bocklandt S, Schork NJ, Hamer DH A genoma wide scan of male sexual orientation.. Hum Genet. 2005 Mar;116(4):272-8. Epub 2005 Jan 12.

Pillard RC, Poumadere J, Carretta RA. A family study of sexual orientation. Arch Sex Behav. 1982;11:511–520.

Pillard RC, Poumadere J, Carretta RA. Is homosexuality familial? A review, some data, and a suggestion. Arch Sex Behav. 1981;10:465–475.

Savolainen V, Lehmann L. Genetics and bisexuality. Nature. 2007;445:158–159

Timothy F Murphy The search for the gay gene BMJ. 2005 April 30; 330(7498): 1033

King M, Green J, Osborn DPJ, Arkell J, Hetherton J, et al. Family size in white gay and heterosexual men. Arch Sex Behav. 2005;34:117–122.

MacIntyre F, Estep KW. Sperm competition and the persistence of genes for male homosexuality. Biosystems. 1993;31:223–233.

McKnight J. Straight science? Homosexuality, evolution and adaptation. London: Routledge; 1997.

Miller EM. Homosexuality, birth order, and evolution: Toward an equilibrium reproductive economics of homosexuality. Arch Sex Behav. 2000;29:1–34

Muscarella F. The evolution of homoerotic behavior in humans. J Homosex. 2000;40:51–

Pattatucci AML. Molecular investigations into complex behavior: lessons from sexual orientation studies. Hum Biol. 1998;70:367–386.

Trivers RL. Parent-offspring conflict. Am Zoo. 1974;14:249–264.

Vasey PL, VanderLaan DP. Birth order and male androphilia in Samoan fa'afafine. Proc Roy Soc London B. 2007;274:1437–1442.

Kinsey AC, Pomeroy WR, Martin CE. Sexual Behavior in the Human Male. Philadelphia: Saunders; 1948

Rice G, Anderson C, Risch N, Ebers G. Male homosexuality: absence of linkage to microsatellite markers at Xq28. Science. 1999;284:665–667.