MARXISMO TERMODINÁMICO: solución a una paradoja en las fórmulas de la economía marxista a la luz de la termodinámica.
RESUMEN
El marxismo predice que, al automatizarse las industrias, se reduce la
taza de ganancia, al llevar la automatización al máximo esta sería cero, lo que
llevaría al capitalismo a su muerte.
Pero eso no ha pasado y además la automatización lleva a mayor
ganancia. La explicación está en la termodinámica de los procesos productivos.
La energía no se crea ni se destruye, ninguna maquina puede hacer aparecer
energía de donde no la hay, pero puede liberar la que hay en potencia. Esto
mismo pasa en el metabolismo del obrero, por ello el empleador, puede darle una
cantidad de energía para subsistir, y aun así este liberar más de la que
recibió. Este es el origen físico de la plusvalía. También las maquinas pueden liberar
energía, por ello la automatización no reduce la taza de ganancia y el
capitalismo no se autodestruye al automatizarse. HIPÓTESIS 1: “el valor, el
dinero o la riqueza de un producto son formas de energía disponible o contiene
energía disponible provenientes del trabajo realizado en su elaboración”. De
esto se concluye que la predicción de Marx falla por no tomar en cuenta la
termodinámica, pero puede rescatarse todo el esquema de plusvalía traduciéndola
como un caso de parasitismo termodinámico. Puede y habrá un capitalismo sin obreros.
Palabras clave: marxismo, termodinámica.
RESUME
Marxism predicts that, by automating industries, the rate of profit is
reduced, by taking automation to the maximum it would be zero, which would lead
to capitalism to its death.
But that has not happened and also automation leads to greater profit.
The explanation is in the thermodynamics of production processes. Energy is
neither created nor destroyed, no machine can make energy appear where there is
none, but it can release what is potentially. The same happens in the worker's
metabolism, therefore the employer can give him an amount of energy to survive,
and even so this release more than he received. This is the physic origin of surplus
value. Machines can also release energy, therefore automation does not reduce
the rate of profit and capitalism does not destroy itself by automating itself.
HYPOTHESIS 1: “the value, money or wealth of a product are forms of available
energy or contains available energy from the work carried out in its
preparation”. From this it is concluded that Marx's prediction fails because it
does not take thermodynamics into account, but the entire surplus value scheme
can be rescued, translating it as a case of thermodynamic parasitism. There can
and will be a capitalism without workers.
Keywords: Marxism, thermodynamics.
INTRODUCCIÓN
Pero eso no ha pasado y además la automatización
lleva a mayor ganancia. La explicación está en la termodinámica de los procesos
productivos, básicamente el concepto de energía libre y energía potencial.
LA ECONOMÍA MARXISTA:
Para Marx la fuente de ganancia es básicamente el trabajo humano (capital
constante), es capaz de producir más de lo que consume y es el origen de la
plusvalía.
Las principales leyes de la economía marxista se pueden ver en la
figura 1.
Estas fórmulas encierran una predicción. Más o menos es así: la ganancia es el capital humano dividido entre la suma de capital en máquinas y el capital humano, por ello, cuando más grande es el capital en máquinas, menos es la ganancia, cuando el capital en maquinaria es total la ganancia es cero y el capitalismo se autodestruye.
Como se espera que al evolucionar el capitalismo este se automatice más y más, se espera que su ganancia se reduzca más y más hasta ser cero, de ahí la predicción de Marx de que el capitalismo encierra su autodestrucción.
La figura 2 muestra como de las fórmulas del marxismo se llega esta
predicción.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=I1dh8_iohQQ&t=4625s
La predicción falla y científicamente hablando eso la hace una
teoría científica errada, si acaso la economía es una ciencia y no una tecnología.
EXPLICACIÓN TERMODINÁMICA DEL
ERROR:
Creo, que de esta teoría puede rescatarse su porción de verdad,
básicamente entendiendo los procesos económicos como procesos físicos, (como
son todos los hechos del universo), es decir traduciendo los términos
económicos tratados a términos físicos que es lo que son en el fondo.
Hay primero que repasar algunas propiedades termodinámicas de los
procesos naturales, de los que los procesos productivos son solo una subclase.
PRIMERA LEY DE LA
TERMODINÁMICA: LA ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE
La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Así que la energía
en procesos productivos, como la fuerza física que usa un obrero, el trabajo
que realiza una máquina o las fuentes de energía de una industria pueden
entenderse casi directamente como energía y las trasformaciones de esta.
En un proceso, digamos una fotosíntesis o el trabajo en una fábrica,
hay energía que se pierde, no desaparece, sino que se trasforma en una forma de
energía inutilizable, generalmente calor.
De modo que si el proceso cuenta con 1000 calorías para hacer un
trabajo la energía en el producto es de solo 100 calorías, 900 se perdieron
como calor.
Pero no es el caso por la siguiente propiedad física:
ALGUNAS MAQUINAS SON SUPER
EFICIENTES “DAN MÁS DE LO QUE RECIBEN” PUES LIBERAN ENERGÍA
La energía no se crea ni se destruye, ninguna maquina puede hacer aparecer
energía de donde no la hay, pero puede liberar la que hay en potencia.
Ejemplo
La respuesta es que en el agua almacenada a altura había energía potencial, esa energía se acumuló del trabajo que hizo la luz solar al evaporar las moléculas de agua y llevarla hasta ahí, o sea que en un balance general siempre se conserva la cantidad de energía y esta sale de algún lado.
Un ejemplo más simple es este, tengo una pila de fósforos, enciendo uno solo (gasto la energía de un fosforo) y lo acerco al montón, todos se encienden liberando una gran cantidad de energía gané 100 veces la energía que invertí. En realidad, liberé energía que ya estaba acumulada en forma de energía química. Liberarla costo un poco de energía, pero produjo mucho más, en el balance general el todo conserva su cantidad de energía. Esto mismo pasa en el metabolismo del ser humano, del obrero, por ello el empleador, puede darle una cantidad de energía para subsistir, y aun así este producir (liberar) más de la que recibió. Este es el origen de la plusvalía.
SERES HUMANOS COMO MAQUINAS QUE
LIBERAN ENERGÍA
Figura 3. Los humanos como fuentes de energía en metáfora del film matrix.
Fuente: https://twitter.com/thehardmenpath/status/1155757931272556544
También las maquinas pueden liberar energía, por ello la automatización no reduce la taza de ganancia y el capitalismo no se autodestruye al automatizarse.
El error de Marx es que las maquinas también pueden dar más de lo que reciben, una máquina que usa gasolina en realidad libera la energía contenida en esta, esta fue almacenada por la fotosíntesis de platas extintas hace millones de años acumulada en forma química (hidrocarburos) del sol. Por eso la automatización no reduce la ganancia.
HIPÓTESIS 1: “el valor, el dinero o la riqueza de un
producto son formas de energía disponible o contiene energía disponible
provenientes del trabajo realizado en su elaboración”.
-(entropía) = k log (l/D).
Así como las plantas usan la luz solar para obtener energía libre para aprovecharla en sus necesidades o los animales comen plantas para obtener energía química previamente acumulada por los vegetales y liberan la energía contenida en ellos, los proceso industriales o productivos también buscan liberar energía libre de la energía potencial disponible, de no ser así, toda empresa trabajaría a perdida.
Cuando Marx dice que el trabajo humano, es la única fuente de plusvalía
eso se puede traducir termodinámicamente en que la plusvalía es energía libre o
anti-entropía proveniente del metabolismo de trabajador. No de las máquinas que
por ineficiencia entregan menos energía de la que consumen.
Peor aquí hay que corregir nuevamente a Marx, las máquinas también
pueden liberar energía y así dar más de lo que reciben.
-De esto se concluye que la predicción de Marx falla por no tomar en cuenta
la termodinámica de los procesos metabólicos en el obrero, por cierto, cosa
desconocida en su época, puede rescatarse todo el esquema de plusvalía
traduciendo la plusvalía como un caso de apropiación o parasitismo de energía
libre de un sistema (el obrero) a otro (el dueño).
-Podemos ver la producción de riqueza como un caso principalmente de liberación de energía y en menor medida de transformación de energía.
Todos estas personas trasforman materias primas en diversos productos físicos y no físicos que llamamos chifa(restaurant chino en Perú). pero un segunda persona que invierte energía mínimamente, se apropia de la mayoría de ganancia producida.
-Puede y habrá un capitalismo sin trabajo humano, solo hecho por maquinas, un capitalismo sin obreros. y entonces ya habrá una clase social: la alta. El proletariado desaparecerá.
Corolario: EL DINERO SI TRAE LA
FELICIDAD