lunes, octubre 09, 2017

¿QUÉ ES EL TIEMPO?


Luis Arbaiza

¿Qué trama es ésta del será, del es y del fue? 
¿Qué río es éste por el cual corre el Ganges? 
Es inútil que duerma. 
Corre en el sueño, en el desierto, en un sótano. 
Borges.


Objetivo:
Mi intención al abordar este tema tan difícil (dado que no podemos mirarlo desde afuera o a salvo de él, y por que sin la palabra tiempo ninguna de las demás palabras significaría exactamente lo mismo.), es podar algo de metafísica y abstracción al concepto de tiempo y reducirlo, si es posible, a una propiedad de la materia, de las simples cosas del mundo real.
Pido perdón por la imprecisión o el uso de metáforas, es inevitable al usar un lenguaje viejo para hablar de cosas nuevas. Todo lo que compartiré serán unas pocas  proposiciones. Ya veremos si son verdaderas o falsas. Y que servirán a modo informal de axiomas. Todo axioma o tesis es siempre una hipótesis de la que implicaremos otras proposiciones dígase teoremas más fáciles de examinar y con ello remontar la falsedad o consistencia, del axioma, lamentablemente nunca su verdad.

Axioma 1: El tiempo no existe independiente de la materia (las cosas).

Es decir es una especie de adjetivo, no una cosa sino una propiedad de la cosas.

Axioma 2: El tiempo es cambio.
No hay tiempo per se, es decir no hay cambio per se. Solo hay cosas que cambian.
En la misma lógica de que hay cosas grandes pero no existe lo grande por sí solo, y hay cosas calientes pero no el calor solo. Y como no hay reacciones químicas sino sustancias que reaccionan y no hay movimiento, sino solo cosas que se mueven. En este sentido digo que no hay tiempo a secas. No digo que no exista esa propiedad en las cosas. ¿Qué s cambio? Es cuando se agrega o quita alguna característica de una cosa.  

Debemos distinguir además antes de continuar dos temas:
1.-Una cosa es el tiempo, otra la medida del tiempo.
2.-Una cosa es el tiempo, otra la sensación o percepción del tiempo.

Ninguno de estos temas es objeto de este análisis. Pero no dejare de interpretarlos a la luz de estos dos axiomas.
Para 1 -Una cosa es el tiempo, otra la medida del tiempo. Diré que un reloj es una máquina que hace corresponder unos cambios regulares con otros no regulares, no dice que es el tiempo solo compara su magnitud.

Y sobre 2, Una cosa es el tiempo, otra la sensación o percepción del tiempo. Diré que nuestra sensación del tiempo es una sensación interior o subjetiva que sustituye al ser exterior del tiempo (el objetivo), El tiempo en si (como pasa en todo lo que conocemos) no lo sentimos, su representación matemática es también una elaborada forma de signos de sensaciones. Del mismo modo que lo salado es una sensación que sustituye a la molécula de cloruro de sodio, y del mismo modo que la sensación de rojo, sustituye a la longitud de onda, en realidad incolora, de entre 618 y 780 nm. 

Kant postula que el tiempo es una de las formas con que pensamos las cosas.
Pero se trata justo de este tiempo subjetivo, no del objetivo que quiero analizar.


De estos 2 axiomas se hace tentador imaginar una proposición 
Proposición 1 El tiempo no es esencial a las cosas, el tiempo es una característica secundaria o accidental, no esencial de las cosas.
Ergo Podría haber cosas sin tiempo.
No estoy seguro si podemos inferir de los axiomas esto como un teorema. Queda pendiente. Un posible ejemplo de una cosa sin tiempo podría ser la llamada nube de probabilidades (física cuántica) que como afirma Popper es una cosa (en los PostScript a la  lógica de las teorías científicas donde ataca la interpretación de Copenhague), la nube de probabilidades es algo que da patadas y las recibe”.
Si es el caso, es un ente atemporal.


Del Axioma 1: El tiempo no existe independiente de la materia. Surge la idea de usar la lógica de primer orden, de predicados para analizar el asunto. Hay que recordar algo sobre tiempo y lógica: La lógica es atemporal pues trata de relación de ideas no de cosas. Inyectada de semántica pueden dar cuenta o ser modelo de mundo natural, pero ojo, acá ya no es lógica que es pura sintaxis.  
Si asumimos C=cambio y X =cosa
C(x)
X tiene la propiedad C (cambio).
X es una cosa que cambia ósea con tiempo.

Alguien podría decir de esto que podría haber objetos sin tiempo como ya anotamos. Pero ¿acaso existen en el mundo natural objetos sin movimiento o sin calor o sin tamaño?
Aclaro que hay que referirnos siempre a objeto de la naturaleza y no los de la imaginación como hace ahora la filosofía analítica y parte dela matemática[1].

Otra cosa que surge: ¿qué es realmente una cosa?

Podría ser:
a.- algo en lo que se montan características. El problema de esto es ¿qué es ese algo? Y que la cosa es más bien ese algo. Queda esto descartado entonces.
b.- Una cosa es la reunión de características
En este segundo caso, si desplumamos a una cosa de sus características, de sus adjetivos (como tiempo, tamaño, etc) realmente no queda nada.
Sería un mundo  de puros adjetivos como lo postulan ciertas teorías físicas. Y por cierto el mundo de Thlon Ouqbar Tertius (cuento de Borges).
Puede parecer raro que un objeto, es decir una manzana, un amigo, un cuadro no sean más que una lista de características o de adjetivos sin sustantivo. Adheridas a algo invisible, pero esto es consistente con la idea de fenómeno y noúmeno
El tiempo es una de esos adjetivos. Si se lo quitamos a las cosas no queda nada.  

VIAJES EN EL TIEMPO
Hablar  de viajes en el tiempo es confundir el tiempo con el espacio.
El tiempo no es una cosa ni un lugar. Solo existe el presente y el presente cambia, a veces irreversiblemente. Un día no solo es igual otro es el mismo día, solo que las cosas han cambiado, por eso viajar al pasado es absurdo. No hay un lugar donde este el pasado, solo existe un lugar y lo llamamos presente.

Por eso hablar de pasado no tiene sentido. En el mundo real no existe pasado ni futuro.
Por ello tienta postular otro teorema:
Ser = presente
Falta analizarlo.


EL PASADO

El mundo cambia. Ergo deja de ser como es. Eso que fue antes  es lo que llamamos pasado. Tendemos a pensar que hay pasados más lejanos que otros, pero todos están en las ideas, ósea son contemporáneos. Recuerdos presentes.

Pero hay que admitir que no hay un solo cambio, sino una cadena de cambios. Y además unos contemporáneos con unos y no con otros

¿CUÁNTO DURA EL PRESENTE?

Hay quienes dicen que el presente no dura nada, solo un instante (un tiempo de Planck quizás: 5.39 × 10 −44 de segundo) y que el pasado y el futuro son extensos.
 Según estos axiomas pasado y futuro no duran nada. 
¿Cuánto durara el presente?
Considero que es una pregunta absurda. Si el tiempo es cambio, y medimos el cambio irregular comparándolo con cambios regulares ¿cuánto cambios regulares dura el cambio (ojo no un cambio particular)?  Es absurdo. Podemos creo postular un teorema 2: el presente no dura nada, o mejor dicho, no tiene sentido preguntarnos por su duración. Del mismo modo que no tiene sentido preguntarnos cuanto mide la longitud.
    
RELATIVIDAD
Esta noción del tiempo como una cualidad o una característica de los objetos materiales parece chocar con el concepto de la relatividad de espacio-tiempo (concebida como una cosa), pero esta concepción del tiempo no contradice su naturaleza adjetiva. Espacio y tiempo en relatividad no son cosas. En ella solo que se ligan dos adjetivos. El tiempo puede ir más o menos lento, cambiar más o menos rápido. 


TIEMPO COMO CUARTA DIMENSIÓN
Se dice que la relatividad asume 3 dimensiones espaciales y 1 temporal ¿Por qué llamarla temporal y  no simplemente espacial? ¿Hay algo peculiar en esta cuarta? ¿Cuál sería la diferencia? Si analizar esto, sospecho que no habría ninguna.  Por otro lado la 3ra dimensión es espacial, pero la segunda ¿no sería planar? y la primera ¿longitudinal? Considerando que dimensión es grado de libertad, podríamos decir que la cuarta dimensión en relatividad no es temporal. Es una dimensión a secas.
Por otro lado, postular que tiempo es cambio y adjetivo de las cosas no le quita ni contradice su supuesta naturaleza geométrica, pues tamaño también es atributo de las cosas y es geométrico.
No se he contestado a la pregunta que es el tiempo, pero he eliminado algunas respuestas equivocadas, y planteado ordenadamente mis dudas sobre él. Por el momento esto me contenta.

Termino como comencé, con Borges:  


Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo. G.L.B.




[1] Con matemáticas y lógicas construimos modelos sobre el único mundo real, es decir la naturaleza. Si esos modelos calzan con ella denotan propiedades reales del mundo, si no, son fantasías. Lógica y matemáticas son lenguajes y pueden hablar de la realidad pero también fabular con unicornios o infinitos. En ese último caso no dicen realmente nada.

2 Comments:

Blogger Coherencia Relativa said...

El Tiempo (2.2): abstracción de 2do nivel que representa…
§ [Diferencial (T^(D))]: la comparativa – respecto de un sistema no-abstracto dinámico tomado como referencia: reloj de referencia {asumido un observador/comparador mecánico de ambos sistemas no-abstractos} – del ritmo de cambio de los componentes de sistemas no-abstractos.
Ritmo: cadencia (regularidad/periodicidad).
Cambio: transición entre estados de un sistema no-abstracto.
§ [Cronológico (T^(C))]: la secuenciación (orden) de sucesos.
Máxima: Si (TBB {existencia no-abstracta}=V/F) ® (Ø$T^(C0)) y Si (TBB {existencia no-abstracta}=V) ® ($T^(D0)=BB).
PD: el sistema, puede pertenecer a lo físico – aquello explicado por la física –, o incluso, a lo no-físico – aquello, presumiblemente tan solo temporalmente inexplicado por la física (que vendría siendo diferente de lo metafísico) –. En síntesis: lo no-abstracto.

Dato:
§ Entonces, ¿es un sinsentido el preguntarse por un tiempo preBB?
El tiempo, no se crea, ni se destruye. Pues éste, es solo una representación – abstracción de 2do nivel –. En consecuencia. Si bien preguntarse por la existencia (haciendo a un lado el problema de la potestad teórica respecto de la empírea) de algo – tiempo diferencial – dependiente de otro algo – sistema no-abstracto dinámico –, ante la ausencia de éste último, sería un absurdo – al menos, en lógicas no para-consistentes –. Ahora. El preguntarse por la cronología – tiempo cronológico –, de un suceso no-abstracto, no se me presenta como un desatino/un sinsentido. Quizás sí, una pérdida de tiempo – por ser, un problema intrínsecamente irresoluble –, pero una, que equilibra toda solución posible – especialmente, las provenientes de físicos teóricos trasnochados (que afirman por ejemplo que: preguntarse por un tiempo antes del cosmos, es un sinsentido; debido a lo cual, debemos aceptar que, un surgimiento del cosmos a partir de la nada, implica necesaria y consistentemente un tiempo finito (t0) {desatendiéndose olímpicamente, del hecho de que, esta aporía cosmogónica, remite ineludiblemente, a un tiempo cronológico y no, a un tiempo diferencial}) –. Esta forma, de pseudo-solucionar problemas – entre ellos, los que conllevan cierto grado de paradojicidad –, parece estar ampliamente difundida en físicos y matemáticos trasnochados. Y por obvia transitividad de autoridad, en sus devotos seguidores.
§ El tiempo [diferencial], implica la coexistencia de sistemas no-abstractos – siendo al menos uno de ellos dinámico –.
§ No pasa el tiempo, pasan los ritmos de cambios.
§ Einstein: el tiempo, lo crean las relaciones entre los cambios que ocurren en el universo.
§ La unidad-temporal, puede ser endógena – reloj solidario – o exógena – reloj no solidario – al sistema no-abstracto observado.
§ En el SI, el segundo se define como la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación de transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isotopo de cesio (133^CS) – frecuencia de transición hiperfina –.
En lo que a mí respecta, el concepto de tiempo [diferencial] conlleva un grado de abstracción superior al concepto de cambio del estado no-abstractos de un sistema no-abstracto. Dado que, el concepto de tiempo [diferencial] remite a la comparativa de cambios entre estados no-abstractos de sistemas no-abstractos – excediendo, en consecuencia, las propiedades no-abstractas de un sistema no-abstracto –. De ahí que: el concepto de tiempo [diferencial] – entendido como propiedad intrínseca del sistema no-abstracto observado –, debería considerarse inexistente – modelisticamente hablando, dado su carácter no fundamental o su superior grado de abstracción –. Puesto que, como intente expresar antes, éste, remite a una comparativa entre sistemas no-abstractos.

10:53 a. m.  
Blogger Coherencia Relativa said...

En el contexto de un tiempo [diferencial]:
Eternalismo (1.1): (pasado, presente y futuro coexisten)
La relatividad especial, ha demostrado que el concepto de simultaneidad no es universal. Cada observador, ubicado en su propio marco de referencia, tendrá su propia percepción de qué sucesos ocurren en el pasado y cuáles en el futuro, ya que no hay una forma de identificar un punto exacto del universo como el presente. Sin embargo, cada observador puede encuadrarse en su individual flujo del tiempo, aunque su presente no sea universal.
El eternalismo, afronta estos problemas al considerar todos los puntos del tiempo igualmente válidos como marco de referencia, o, si se prefiere, de idéntica realidad. Esto, no elimina el concepto de pasado y futuro, pero los toma como direcciones más que como estados físicos. Que un punto del tiempo, esté en el futuro o en el pasado depende enteramente del marco de referencia que estés usando como base de observación.
Un observador, en cada punto del tiempo puede solo recordar sucesos que están en el pasado relativo a él mismo, y no en su futuro relativo, y de esta forma la ilusión subjetiva del paso del tiempo se mantiene.
La perspectiva eternalista, sugiere que no existe el paso del tiempo; así, el tic-tac del reloj se limita a medir duraciones entre eventos, igual que las marcas de una cinta métrica miden longitudes o distancias entre lugares.
Critica:
En RE. Como mucho, existirá una discontinua rebanada recta de t0 donde, por ej.: (Tierra^t0=0s, Alfa-Centauro^t0=0s, Próxima-mayoris^t0=0s, Galaxia-10000al^t0=0s). Y de considerar, un único cambio positivo en la velocidad relativa respecto del resto de coordenadas espaciales – por ej.: en la Tierra (que resulta ser: independiente de su dirección, así como de su distancia; contrariamente a lo propuesto en el falsa analogía de las continuas rebanadas rectas) –, tan solo provocaría un diferencial temporal (Dt=t(0)*(1-(v/c)^2)-1/2) de la Tierra respecto del resto de coordenadas espaciales: (Tierra^t1+=(Dt)s).
§ Coexistencia de los 3 tiempos: https://www.youtube.com/watch?v=IEl_Vc-CDPc.

Presentismo (1.1): (únicamente el presente existe)
Es la creencia de que únicamente existe el presente, mientras que futuro y pasado son irreales. Compatible con el espacio-tiempo newtoniano, pierde validez cuando intenta explicar el espacio-tiempo de Einstein-Minkowski.

Intemporal (1.1):
Abstracción de 2do nivel, que representa, lo temporalmente no-coordenado – es decir: aquello, no referido a un tiempo específico (cronológico) –.

Atemporal (1.1):
Abstracción de 2do nivel, que representa, la ausencia de cambio – respecto de un sistema no-abstracto –.
§ En consecuencia: una deidad actuante – por ej.: creadora – y atemporal, remite, como mínimo, a la auto-contradicción: cambio, sin cambio.
§ …

Eternidad (1.1):
Abstracción de 2do nivel, que representa, sin fin ni principio – completa subsistencia cronológica (-∞«+∞) –.

Tiempo propio (1.1): en relatividad, se denomina tiempo propio, al intervalo transcurrido entre sucesos de un sistema físico – estados físicos diferentes –, medidos por un reloj solidario.

Nota: en la actualidad, parece extenderse el concepto de tiempo [diferencial] como sinónimo de cambio (no-abstracto). Siendo que, para mí, el tiempo, no es tan solo cambio (no-abstracto). Dado que, el cambio al que parecen hacer mención: aquel que es respecto de cierta propiedad no-abstracta de algo (sistema no-abstracto); mientras que el tiempo resulta ser: una comparativa, de ritmos de cambio entre los componentes de sistemas no-abstractos.

¿Existe el tiempo?
Básicamente, nos estamos preguntando si: ¿x = y? – siendo (x: el tiempo) e (y: características – empíricas o teóricas – de lo existente) –. Por lo tanto, dependiendo del grado de adecuación entre (x) e (y) – respecto de un específico sistema axiomático (arbitrariamente elegido y verificado) –, se derivará su valor de verdad. Mi respuesta actual seria: no lo creo – aunque sí creo que existe, aquello a lo que la abstracción humana – tiempo [diferencial] – refiere.

10:54 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home