FILOSOFÍA DE LA FISICA CUÁNTICA
La
física cuántica ha removido diversas concepciones filosóficas, ignorarla o
malentenderla es ser incompetente en epistemología y en cualquier filosofía
materialista.
Sobre KHUN.
La
fórmula descubierta por Newton:
F=M1M2/d2
Si
hubiera propuesto
F=M1M2/d
o
F=d/M1M2
o
F=M1M2d2
No
funcionaría. Pueden hacerse la prueba.
Esto solo prueba que la
ciencia no es una convención o que las leyes científicas no son acuerdos de comunidades científicas (paradigmas) que deciden que es verdad en
una época y que en otra como
interpreta Kuhn o sus mas obcecados seguidores.
Lo mismo con la función de onda de Scroedinger en física cuántica, se
descubrió no se creó.
Funciona
porque el mundo la valida, no la mente o la sociedad humana.
Sobre el REALISMO
Hay algo afuera (afurra de nuestra posibilidad de ver) que las invalida o valida. Esto es un algo exterior
a las ideas humanas y quizas a la misma gnoseología: el mundo. El mundo afecta el estatus de verdad de nuestras
teorías científicas y tiene el poder de refutarlas (al parecer no el de afirmarlas).
Entonces el mundo existe independiente de la mente humana pues para afectar las
ideas de la mente humana tiene como minimo que ser. Así que el mudo “es”(Realismo). Pero por el momento solo podemos decir eso,
que es, no que es cognoscible. Certificamos que tiene una relación con nuestro mundo de
ideas y sensaciones (mundo no material hecho de qualias y contenido
inmateriales en la conciencia) solo vemos la huella que esta materia deja en
nuestras teorías, dentro de los limites inmateriales de nuetra mente. la materia no se muestra pero señala que imágenes inmateriales no le corresponden.
¿Todo esto
funcionara también en el mundo quantico?
Al
parecer sí. Para la interpretación de Copenhague los objetos macroscopicos son
objetivamente reales, pero sus componentes atómicos sólo adquieren existencia
como resultado de la observación. pero esto parece tambien ocurrir en el mundo macroscopico: las galaxias de fondo profundo solo fueron parte de nuestra realidad una vez observadas por el Hubble.
Lo que significa que nuestras qualias(sensaciones) e ideas (propociciones, teorias, palabras) sobre el mundo no son el mundo pero son validadas o no por algo invisible que llamamos mundo. ¿Y que se valida entonces? Su correspondencia con el mundo no su igualdad al mundo. su paralelismo al mundo. Copenhague afirma también que la mecánica cuántica no representa partículas, sino más bien nuestro conocimiento, nuestra observación, nuestra conciencia de las partículas. Lo que en mi posición filosófica se aplica también al conocer una manzana o una lámpara.
por último, aun cuando hubiera una realidad que la observación perturbara, hay un objeto anterior a los sujetos y a sus observaciones que es perturbado.
Lo que significa que nuestras qualias(sensaciones) e ideas (propociciones, teorias, palabras) sobre el mundo no son el mundo pero son validadas o no por algo invisible que llamamos mundo. ¿Y que se valida entonces? Su correspondencia con el mundo no su igualdad al mundo. su paralelismo al mundo. Copenhague afirma también que la mecánica cuántica no representa partículas, sino más bien nuestro conocimiento, nuestra observación, nuestra conciencia de las partículas. Lo que en mi posición filosófica se aplica también al conocer una manzana o una lámpara.
por último, aun cuando hubiera una realidad que la observación perturbara, hay un objeto anterior a los sujetos y a sus observaciones que es perturbado.
GNOSEOLOGIA
Entonces una formula o una afirmación
científica sobre el mundo puede ser validada o
invalidada por el mundo. Es afectada pero él (ojo la interpretación de
Copenhague no es una teoría científica sino un interpretación filosófica de una
teoría científica, esta (la teoria cuantica) puede sobrevivir sin ella o con otra interpretación).
Pero ¿qué es una teoría científica? En realidad lo máximo que podemos decir de
una formulación científica sobre el mundo es que afirma algo sobre el mundo
subjetivo(sensaciones, palabras, teorias), no objetivo, es una afirmación sobre como ocurre nuestras sensaciones e ideas del mundo (no
cosas no materia), pero sabemos que esa sensación o ideas no dependen de sí
mismas o de otras, (la sensación de salado en mi sopa no se debe a otras
sensaciones o ideas sino de que hay algo en la sopa) no validan o invalidan teorías,
son afectadas por algo más, algo invisible impensable e incognoscible. Pero que la afecta.
Conocemos el efecto pero no el afectador. El mundo
interactúa con nuestras sensaciones y valida o refuta ideas, las teorías son un discurso sobre relaciones entre sensaciones. El
mundo tiene ser más no sabemos de él otra cosa más que esto. Copenhague dice que
sólo podemos comprender la imagen clásica del mundo, no la imagen cuántica.
LA FORMA DEL UNIVERSO DEPENDE DE LA FORMA DEL CEREBRO
LA FORMA DEL UNIVERSO DEPENDE DE LA FORMA DEL CEREBRO
En ese sentido la forma del universo depende de la forma del
cerebro, nuestra percepción de la materia y del mismo ser, esta extremadamente
condicionada y limitada por nuestra herramienta de percepción: nuestro cerebro.
Este no ha sido moldeado por la evolución biológica con fines gnoseológicos, o
sea para entender el mundo, sino simplemente para para que nuestros antepasados
antropoides sobrevivan mal que bien en su limitado mundo prehistórico. Nosotros
estamos atrapados en esa misma deficiente mente. Así como un murciélago solo ve
un universo sin colores, nosotros
también somos en buena parte ciegos a la totalidad de la realidad. El mundo, es
real pero lejano. Nuestros conceptos abstractos (dependientes en ultima instancia de los
sentidos) están también en términos humanos, y son tan lejanos del ser (cosas)
como la sensación (no-cosa). Pero, dado que es innegable que el cerebro tiene
una cierta capacidad cognitiva (que es básicamente ser afectada por el mundo),
se entiende que el ser se puede conocer, aunque nosotros no podamos ahora.
Quizás se pueda construir una maquina (biológica o artificial) para tal fin.
Una mente artificial que podrá conocer el mundo y contarnos sobre él. La
humanidad puede entonces crear artificialmente una herramienta cognitiva total,
capaz de conocer realmente el universo, capaz de entender verdaderamente el
ser, este ente artificial (y por ello llamado Thecnetos) ejercerá entonces una
epistemología artificial.
MATERIALSISMO
A eso
llamamos materia mundo material o realidad, en el fondo es imposible de
sentir o pensar. Pero es. Por mucho tiempo se llamó materia en filosofía a la
energía (fuerzas) y a la materia (partículas)
pero el campo de probabilidades del que habla la física cuántica también seria materia en sentido filosófico: es, interactúa con otras formas de materia y se corresponden a
teorías y modelos científicos (la ciencia únicamente habla de la materia).
OBJETIVO Y SUBJETIVO
BHOR: “La física
cuántica no describe objetivamente el mundo”
Pero la física cuántica no niega la materia, la afirma, pues la probabilidad
es la probabilidad de algo. Muchos atolondrados creen además que eso
significa que cualquier cosa pude pasar, QUE no hay causalidad, cuando se
escucha eso solo queda decir, “eso solo si eres una partícula subatómica”.
POPPER: “es claramente
absurdo creer que los peniques caen o las moléculas chocan de manera aleatoria porque nosotros no
conocemos las condiciones iniciales , y que actuarían de modo diferente si
algún demonio nos revelase su secreto, no solo es imposible, es absurdo
explicar las frecuencias estadísticas objetivas por medio de la ignorancia
subjetiva”
Yo agregaría que un mismo fenómeno puede verse causalmente o aleatoriamente
dependiendo de si sabemos o no como
ocurre.
DETERMINISMO
BORH: “al medir convertimos probabilidades en hechos pasados, futuro indeterminado en pasado determinado”.
BORH: “al medir convertimos probabilidades en hechos pasados, futuro indeterminado en pasado determinado”.
BOHR: “La descripción de
una partícula es la descripción no de una cosa sino la descripción de la
probabilidad del estado de una cosa (función de onda)”.
Bohr : “La descripción
del mundo subatómico es probabilística”
Pero eso no significa
que la naturaleza sea probabilística, (tampoco que no lo sea).
Popper afirma que el
instrumento elegido por la física cuántica es un instrumento probabilístico,
(como el instrumento de las encuestadoras) eso inevitablemente la lleva a hacer
afirmaciones probabilísticas, no a que el objeto de su estudio sea en si
probabilístico (Así como a las encuestadoras que dan sus resultados sobre una
votación con margen de error de 2% no afirman que cada voto tenga una
incertidumbre de 2% o que los votos sean de naturaleza probabilística). Esto no
significa que la probabilidad este en el en sí de las partículas subatómicas,
sino solo en su cálculo: una moneda puede caer cara o sello, la probabilidad de cada una de ellas
es ½. Pero una moneda es en
realidad algo concreto, si miro uno de su lados no veo una nube de
probabilidades sino un lado concreto. Una moneda no es una posibilidad sino una realidad.
Un ejemplo de Popper en
el Postcript II lo ayuda a aclarar. Popper (contra la interpretación de
Copenhague) opina que las propiedades estadísticas (como por ejemplo la
desviación estándar) son propiedades de un conjunto de números no de cada uno
de esos números, por ejemplo, si en esa estadística se saca que 50% son mujeres
y 50% hombres, con una incertidumbre de 5%, no significa que esa incertidumbre
de 5% está en cada uno de los sujetos.
Popper: “Hay un vínculo
entre la falta de conocimiento por un lado y la física estadística por
otro”.
Popper
entonces dice que la probabilidad sirve para el estudio de numerosos casos no
para afirmar cosas de un individuo y que ese es
el pecado de la interpretación de Copenhague.
Pero Copenhague contesta que la teoría cuántica
resuelve estadísticamente problemas no estadísticos (si por problemas
estadísticos entendemos los problemas derivados de conjuntos estadísticos y no
de sistemas individuales), la teoría cuántica requiere aplicar la estadística a
un problema concreto como es la superposición de estados en sistemas
individuales.
Por otro lado
Popper acusa a la interpretación de Copenhague de entender probabilística como
desconocimiento, el propone una teoría propensivista, según esto no se ejerce
acción alguna sobre el paquete de ondas p(a,b), ni acción a distancia ni
ninguna otra. Porque p(a,b) es la propensión del estado del fotón en relación
con las condiciones experimentales originales. La reducción del paquete de
ondas no tiene que ver con la teoría cuántica, es un rasgo trivial de la teoría
de la probabilidad. Las propensiones no son propiedades de las partículas, pero
sí lo son de las disposiciones experimentales repetibles, Popper explica con un
ejemplo la reducción del paquete de ondas: Tenemos un fotón y un espejo
semitransparente. La probabilidad de que pase o refleje es ½ en ambos casos.
Mientras no midamos tenemos ½ y ½. Al medir se reduce y pasa a ser 1 y 0 de
manera instantánea. Pero esa forma de hablar es equívoca. Según Popper no es la
medición la que reduce el paquete de ondas, sino que se trata de dos casos
diferentes: Por un lado una probabilidad ½ y ½, y por otro lado la
contrastación de un hecho acaecido).
Pero Copenhague se
defiende así: La interpretación ortodoxa en ningún momento dice que tengamos
que explicar el carácter probabilista de la teoría acudiendo a nuestra carencia
de conocimiento. El uso o la noción de probabilidad no va a ser entendido como
ignorancia ante el enorme número de variables para nuestra mente finita (lo
contrario de lo que decía Laplace). Intrínsecamente p y q no están definidos a
la vez. El sistema sólo tiene valor definido por la medida y el no medido tiene
todos los valores a la vez con probabilidad diferente.
INCERTIDUMBRE
Heisenberg: “No se puede conocer el valor de todas las propiedades del
sistema”
ΔEΔT ≥ h/2
(Formula de la indeterminación de Heisenberg, si aumenta
el conocimiento de una variable
disminuye el conocimiento de la otra para que se mantenga la relación
≥ con h)
No significa que no
tenga estas propiedades. Significa una limitación de la gnoseología humana diría Popper.
POPPER: “Las relaciones
de incertidumbre fueron interpretadas como límites al conocimiento subjetivo,
en lugar de relaciones de dispersión objetivas y estadísticas (como la
desviación estándar) (prefacio al PostScript III pág. 29)
Una vez más una formula
validada por la realidad. Yo opino algo más, que cuando una formula tiene una
forma es porque la naturaleza (conjunto de sensaciones que experimentamos que
son dependientes del mundo) tiene esa forma. Es decir en este caso la
naturaleza es incierta. En esto discrepo con Popper.
Según Popper las
relaciones de incertidumbre se refieren a partículas que tienen p y q bien
definidos. Es posible conocer p y q con una mayor precisión de lo que permite
la fórmula: ΔE Δt = h. Sería posible conocer p y q con una mayor precisión de
lo que permiten las relaciones de incertidumbre si el E-P-R funcionara (eso
creía Popper pero fue probado lo contrario). Pero como existe un principio de
no-localidad (como prueban los experimentos de Bell y Aspect), no tiene sentido
plantear esta cuestión.
También Popper argumenta
que es posible medir sin estar sujeto a las relaciones de incertidumbre, puesto
que Heisenberg dijo que esas mediciones retrodictivas eran posibles. Pero
Heisenberg decía que ese cálculo concierne a la historia pasada del electrón y
es cuestión de creencia personal el atribuirle o no realidad física. Que la
ciencia habla del futuro de predicciones no del pasado.
ONDA Y PARTICULA A LA VEZ: LA DOBLE RENDIJA
En una cámara oscura se
deja entrar un haz de luz por una rendija estrecha. La luz llega a una pared
intermedia con dos rendijas. Al otro lado de esta pared hay una pantalla de
proyección.
Cuando una de las
rejillas se cubre aparece un único pico correspondiente a la luz que proviene
de la rendija abierta. Cuando ambas están abiertas en lugar de formarse dos
picos, se obtiene una figura de interferencias con rayas oscuras y otras
brillantes.
FOTON POR FOTON
Si una de las rendijas
se cubre, los fotones individuales irían acumulándose sobre la pantalla en el
tiempo creando un pico. Si ambas rendijas están abiertas los patrones de
fotones incidiendo sobre la pantalla se convierten de nuevo en un patrón de
líneas brillantes y oscuras. Este resultado parece confirmar y contradecir la
teoría ondulatoria de la luz. Por un lado el patrón de interferencias confirma
que la luz se comporta como una onda. Pero dado que los fotones se emiten uno a
uno no pueden interferir así que no es fácil entender el origen de la
"interferencia".
Copenhague resuelve
diciendo que los fotones al viajar no son partículas si no ondas de
probabilidad (la probabilidad de encontrar una partícula en un punto
determinado), estas ondas de probabilidad interfieren entre sí como cualquier
otra onda. Pero aun así, si solo viaja una onda de probabilidades ¿con quién
interferiría?
Respuesta, la probabilidad pasa por ambas
rejillas e interfiere consigo misma.
¿Por qué aparecen puntos
en la pantalla?
Respuesta: Es que al
proyectarse los medimos y colapsa la función de onda y pasa de ser probabilidad
a un hecho puntual (pasado).
CON DETECTOR
CON DETECTOR
Un detector en cada una
de las dos rendijas determinar por qué rendija pasa cada fotón antes de llegar
a la pantalla. Sin embargo, cuando el experimento se dispone de esta manera las
franjas desaparecen debido a la naturaleza indeterminista de la mecánica
cuántica y al colapso de la función de onda.
Ya no salen franjas de
interferencia
Que una
partícula esté en dos sitios a la vez significa que se comporta como una onda,
cosa que los físicos han corroborado empíricamente. Demuestra que el sistema se
encuentra en una superposición tanto de estados como de trayectorias. Cuando
estos estados se actualizan se dice que se ha producido el colapso de la
función de onda. Es el contexto experimental el que decide el resultado. El
valor actual es consecuencia de la medida, no preexiste a ella.
Einstein rebate (lo
intenta) la cuántica derivando de ella el entrelazamiento cuántico, una forma
de reducción al absurdo. Pero el tiro le sale por la culata y de paso impacta a
Popper.
Entrelazamiento
cuántico: Un conjunto de
partículas entrelazadas no pueden definirse como partículas individuales con
estados definidos, sino más bien como un sistema. Incluso si
los objetos están separados espacialmente. Cuando una gira hacia arriba la otra
siempre girará hacia abajo. Las medidas realizadas sobre una influyen
instantáneamente la otra enlazada, alguna influencia se propaga
instantáneamente entre las partículas. Pero nada puede ir
a velocidad superior a la luz.
(Absurdo).
Pero Bell
en los años 60 probó el entrelazamiento cuántico. Y recientemente, un experimento con diamantes
milimétricos llevo este fenómeno al nivel de lo macroscópico.
INSTRUMENTALISMO
Bohr: “Ciencia es
predecir, toda proposición extra es metafísica”
Esta afirmación de Bohr
corresponde al positivismo al que se adhirió y es tan inválida como él.
Se dice, aunque no es
cierto, que Paul Dirac o Feynman decían: "Shut up and calculate!”
(Instrumentalismo). La idea es que no hay nada que entender en física cuántica,
solo debe ser aplicado su formalismo matemático. (Interpretación de
Copenhague), piensan que la física calcula, no piensa: se trata de una ciencia
algorítmica, no teórica.
Dice Popper en el
Postscrit que esta es una vieja posición filosófica y que fue usada por la
iglesia contra la ciencia. Cita al cardenal Bellarmino contra Galileo: “podréis
forjar instrumentos, artefactos, pero no podréis con la luz de su sola razón
descubrir ninguno de los secretos ocultos de este mundo”. El problema de esta
interpretación es la circularidad del instrumentalismo: la utilidad da valides
a una investigación, pero se determina esa utilidad por una investigación que
se su sustenta (otra vez) en su utilidad.
Popper
también señala que al no aspirar a la verdad esta posición no pude ser
falseada, o criticada racionalmente.
Yo
agregaría que la arenga contra toda interpretación filosófica debe llevarse
también la interpretación de Copenhague que es una interpretación filosófica.
En defensa algunos físicos afirman que Copenhague no es instrumentalista, si
así fuera no se preocuparía de buscar interpretaciones.
CAUSALIDAD
Hay una necesidad lógica
y una necesidad material análoga pero distinta a esta, esta sustenta la
predicción no por inducción sino por necesidad de la conducta determinada de la
materia.
Pero desde el
momento en el que se cuantiza el electrón se quiebra el principio de causalidad
porque ya no hay manera de seguirle la pista. El electrón da saltos, sin estar
entre a y b por eso ya no se puede
hablar de trayectoria causal. Pero creo la cuántica no dice que el electrón no
puede estar entre a y b sino que en
realidad puede estar en todos lados. Tampoco puede ver cuando esta entre a y b.
ni tenemos por qué suponerlo.
Por otro lado en
quántica a no produce siempre b y podemos decidir si a produce b o c
(intervención de la medición en cuántica).
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN
Bohr: ni el formalismo
matemático, ni la naturaleza, violan el principio de no contradicción.
Pero la teoría cuántica
contiene, al menos, dos descripciones de un mismo objeto de estudio. Ambas
descripciones son mutuamente excluyentes. Su combinación en una descripción
única conduciría a contradicciones lógicas (lo complementario no es
compatible).
Weizsäcker
señala también la negación del principio lógico del tercio excluso. Todo
enunciado debería ser verdadero o falso, o dicho de otra forma, ningún objeto
puede ser P y ¬P. Sin embargo, cuando decimos que la proposición: “Esta
partícula tiene la posición q” es verdadera, no podemos predicar ni la verdad
ni la falsedad de la proposición: “Esta partícula tiene el momento p”.
ΔEΔT ≥
h
Si el
sistema tiene bien definida una de las dos propiedades, no tiene la otra
definida. Podemos elegir cualquiera de las dos y con ello indefinimos la otra.
Entonces ¿cuál es el ser verdadero ser de la partícula? ¿Una propiedad o la
otra? Podemos decir que algo causa que sepamos algo de una propiedad y
desconozcamos la otra, ese algo denota el ser de la partícula. Su presencia en
el mundo. Pero no muestra ninguna rasgo esencial a de él, p y q (propiedades de
la partícula, si se uno no se el otro) ninguna puede existir sin la mirada
humana. Antes de la medida está en una
indefinición cuántica, pero tiene ser, lo que no tiene es existencia de tal o
cual modo. Pero hay un límite su modo de
ser. Ese límite es el mundo real.
La
interpretación de Copenhague usa el ejemplo del gato de Schrödinger que dice
más o menos así:
Un
gato, junto con un matraz que contiene un veneno y una fuente radiactiva, se
coloca en una caja sellada. Si un contador Geiger detecta la radiación, el
frasco se rompe, liberando el veneno que mata al gato. La interpretación de la
mecánica cuántica de la Escuela de Copenhague implica que, después de un
tiempo, el gato está al mismo tiempo vivo y muerto.
Popper opinaría que el colapso de la función de onda nos hace saber si está
vivo o muerto, no que lo hace estar vivo o muerto.
MULTIDIMENSIONES
UN GATO DE SCHRÖDINGER DE 5 DIMENSIONES
En un
línea hay infinitos puntos, un plano infinitas líneas, en un cubo infinitos
planos, en el tiempo (hypercubo) hay infinitos espacios, postulo que hay una quinta dimensión más allá del
hipercubo (meta-hipercubo) en el que caben infinitos tiempos. Como sabemos en
la proyección se pierde una dimensión: La sombra de una persona de 3
dimensiones es un plano de 2 etc. Algo análogo pasa en el colapso de función de
onda: una partícula puede ser de infinitos modos. Antes de colapsar “es” de
todos esos modos aunque a nuestra temporalidad le parezca algo absurdo. El
colapso de onda da como resultado sólo un estado de la partícula de entre
infinitos posibles. Así el colapso de la función de onda es la proyección de la
quinta dimensión del ser en una cuarta (la nuestra) en que vivimo0s, o quizás
meramente de la cuarta a la tercera (sucesión de pasados inmóviles y
determinados). Ósea el tiempo es la sombra de algo mayor. El gato vivo-muerto
se desglosa en solo un gato. Ahora la función de onda solo se colapsa, en una
dirección, de 5 a 4. Pero acaso se pueda des-colapsar la función de onda y
pasar de la cuarta a la quinta dimensión del ser.
2 Comments:
¿Cuándo dice Kuhn que las leyes científicas son acuerdos irracionales de comunidades científicas????? Estaría de acuerdo con lo que dices al respecto de la modificación de la ley de la gravitación universal, no es estúpido.
Soy de averiguar acerca de distintos temas y por eso me gusta mucho aprender sobre distintas cosas en general relacionadas con la filosofía. A pesar de eso en el ultimo tiempo, me dedique a aprender Limites Indeterminados
Publicar un comentario
<< Home